jueves, 31 de diciembre de 2009
Abriendo puertas
...abriendo puertas... ventanas ...corazones...
toda una garantía de luz para alejar oscuridades
y aires nuevos para renovar las energías....
feliz año!!!
Buenos propósitos!..

En el nuevo año propongo:
Brindemos todo lo que podamos brindar.
Brindemos por brindar.
Brindémonos.
Que todo el mundo brinde lo mejor que tenga para brindar. Que cada uno brinde su aporte.
Que el mundo brinde oportunidades;
que los economistas brinden soluciones;
que los comerciantes brinden mejores precios;
que la escuela brinde herramientas que sirvan;
que el fútbol brinde espectáculo;
que los políticos no brinden espectáculo.
Que los horóscopos brinden buenas noticias en amor;
que los pronósticos no brinden fantasía;
que los hospitales públicos brinden la mejor atención;
que las empresas privatizadas brinden mejores servicios
Que los vecinos se brinden ayuda;
que los padres brinden apoyo a los maestros;
que los maestros brinden apoyo a sus alumnos;
que los alumnos se brinden ayuda entre ellos.
Que los automovilistas no brinden mucho si van a conducir;
que la televisión brinde algo más y mejor.
Que se les brinde tierra a los sin tierra,
techo a los sin techo,
alimento a los subalimentados.
Que los sueños brinden realidad;
que la realidad brinde algunos sueños.
Que la industria brinde trabajo bien remunerado
Que las fronteras no brinden muros;
que a las víctimas se les brinde justicia.
Que los lectores sigan brindando su tiempo para la lectura.
Que los libros brinden libertad.
Que los libreros brinden ofertas.
Que la historia brinde lecciones.
Que la naturaleza nos brinde sus disculpas;
que nadie tenga que pedir disculpas
por brindarse a su propia naturaleza.
Que los gobernantes se brinden a los ciudadanos.
Que la política brinde la posibilidad de evitar las guerras.
Que ningún gobernante,
por brindar de más, inicie una guerra.
Que los soldados brinden en sus casas con sus familias.
Que haya más brindados y menos blindados.
Que brindar por la paz sea más que una frase hecha.
Que las personas se brinden confianza;
que los que se brindan por entero al prójimo
sean festejados.
Que el pasado nos brinde experiencia;
que la experiencia no nos brinde sólo canas.
Que el Primer Mundo brinde un buen trato al Ultimo Mundo;
que no se brinden acuerdos en desacuerdo con el mundo.
Que la familia brinde un lugar para ser feliz.
Que a nadie le falte un festejante con quien brindar.
Que la vida nos brinde siempre otra oportunidad.
Brindemos!!!
Brindemos todo lo que podamos brindar.
Que todo el mundo brinde.
Que cada uno brinde su aporte.
Brindémonos.
Antes del brindis, después del brindis,
brindemos un tiempo mejor.
Brindemos un futuro.
Brindemos hoy y mañana:
que todas las Noches pueden ser Buenas,
si cada uno brinda al mundo
lo mejor que tiene para brindar.
Nadie nos quita lo brindado.
En fin...que esperamos?
¡Feliz año, feliz vida… brindemos!
2010... allá vamos!!!!!!!
lunes, 28 de diciembre de 2009
De balances... y desafíos...

Que decir al borde de un nuevo año?
gralmente expresamos deseos... y eso es bueno!
Desear algo... es ya comenzar a lograrlo...
soñar es el principio de toda realidad posible...
proyectar... desear... soñar... confiar...
nos mantiene vivos y expectantes... esperanzados...
y eso...en estos tiempos, vaya que es maravilloso!
Asi... mis deseos son que mantengamos vivos los sueños..
aun los mas utopicos!!!!!!
.... brindo por ello...y les auguro un 2010...maravilloso!!!
Seguramente lo será si seguimos caminando juntos...
contando el uno con el otro... porque de eso se trata:
ser compañeros de ruta, solidarios y generosos en la entrega...
Amigos... Como dice Sabina, les deseo, me deseo...
"Que todas las noches sean noches de boda,
que todas las lunas sean lunas de miel..."
Enfrentemos este nuevo tiempo con toda la energía y la alegría de saber que vienen nuevas oportunidades y desafíos!
viernes, 25 de diciembre de 2009
En navidad...
Perlitas para disfrutar... distintos estilos... la misma emoción!http://www.youtube.com/watch?v=31t5gO7J5IU http://www.youtube.com/watch?v=9XNQdxlRm9c
http://www.youtube.com/watch?v=pHrVG06U5MA
http://www.youtube.com/watch?v=V6gnRvumDiA http://www.youtube.com/watch?v=769IcIGWhVE
http://www.youtube.com/watch?v=JLvlvEakZEs
martes, 15 de diciembre de 2009
Preparando el corazón...
lunes, 7 de diciembre de 2009
Mucho más que palabras...






El lenguaje no es unívoco... y esa es otra maravilla que determina que las posibilidades de comunicación que nos da, sean inconmensurables...
Quino con su humor," inocentemente", nos muestra como se puede manipular semánticamente, asociando el significado erroneo al significante... Pero la asociación semiótica no es la única posibilidad de modificar o hacer variar el sentido comunicativo del lenguaje.
La Pragmática da cuentas de ello: un mismo mensaje puede tener un significado absolutamente distinto y aún opuesto según la situacion comunicativa, según el interlocutor, según la intencionalidad del hablante...
Una anécdota puede describir mejor esta situación: un mismo discurso enarbolado por dos fracciones ideológicamente diversas, frecuentemente nos plantea el dilema de: a quien creerle? cual de ellos es pertinente y verídico?... como pueden las palabras ser las mismas y la intencionalidad diversa?
Hmmm... como manejarnos cuándo esto pasa??..., sin dudas y sabiendo que la competencia comunicativa es mucho más que el arte discursivo, aqui se deberá sumar a la palabra dicha, otras variables contextuales y metalinguísticas: conocer más referencias de los hablantes a la hora de interpretar el mensaje, su trayectoria, su anclaje con el discurso, etc...
Todo un desafío pragmático!
viernes, 4 de diciembre de 2009
Pensando en voz alta...
Sin embargo... esa fuerza está latente, y en ocasiones desborda. Hay estímulos que sirven de detonantes...y aún más, hay actitudes, situaciones que alimentan la agresividad.
La televisión, cierta televisión de nuestros días es el mejor ejemplo...un grupo de personas agrediéndose con vulgaridad, situaciones de extrema tensión, nadie que modere esas discusiones,-aunque sean parte del guión, es decir ficcionales-
tienen la "virtud" de sacarnos de nuestro eje... descentrarnos...y dejarnos con mucha bronca, enojo, furia: que luego reproducimos inconcientemente, sin motivo aparente alguno,contra alguien cercano o lejano... y aún con nosotros mismos!!!
todos nuestros sistemas son literalmente... "envenenados"
Que hacer? la violencia parece ser parte del drama humano, hay situaciones cotidianas inmanejables...el omnibus que se demora, un lio de tránsito, una discusión...: pero otras que podemos evitar y eliminar de nuestras vidas: cambiar de canal, apagar la televisión, no darles escucha,ni hacernos eco de tamaña mediocridad...
Lo más increible es que quienes hacen el negocio del rating se ufanan de ser apóstoles de la paz y paladines de la justicia, y ahi tb algo podemos hacer... sacarles la careta!
en fin... un mundo mejor... es posible!
y comienza armonizandonos...
jueves, 3 de diciembre de 2009
Un poco de humor...
Está en portugués... pero da para entender .. y reir! porque sólo es una fantasía... verdad?
Mucho más que un juramento!

Porque transitan a diario el delicado sendero que separa la vida de la muerte, la salud de la enfermedad ... y siempre ponen delante la dignidad humana...
Porque tienen la virtud de alivianar los dolores ajenos.... y más aún, hacen de ello su pasión, poniendo gran parte de su vida, -sino toda-, en la partida...
Porque aquel juramento Hipocrático que hicieron un día, sin dudas ya estaba escrito en su corazón de hombres y mujeres buenos y éticos: servir...cuidar... aliviar...
Y porque me enorgullezco de contar con ellos ...como médicos y como amigos... vaya mi saludo y mi agradecimiento hoy... y cada dia de los dias, mis queridos docs!
sábado, 28 de noviembre de 2009
domingo, 22 de noviembre de 2009
viernes, 20 de noviembre de 2009
El agujero negro
Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique y uno de los más agudos analistas de la situación mundial, llamó a la actual crisis económico-financiera «la crisis perfecta». Putin, en Davos, la llamó «la tempestad perfecta».
Yo por mi parte la llamaría «el hoyo perfecto». El grupo que compone la Iniciativa Carta de la Tierra (M. Gorbachev, S. Rockfeller, M.Strong y yo mismo, entre otros) advertía hace años: «no podemos continuar por el camino ya andado, por más llano que se presente, pues mas delante se encuentra un hoyo abisal». Como un ritornello lo repetía también el Foro Social Mundial, desde su primera edición en Porto Alegre en el año 2001. Pues bien, ha llegado el momento en que el hoyo ha aparecido. Dentro de él han caído grandes bancos, fábricas tradicionales, inmensas corporaciones transnacionales. Fortunas personales de miles de millones de dólares se han unido al barro de su fondo. Stephen Roach, del banco Morgan Stanley, también afectado, confesó: «Se equivocó Wall Street. Se equivocaron los reguladores. Se equivocaron las agencias de evaluación de riesgo. Nos equivocamos todos».Pero no tuvo la humildad de reconocer: «Acertó el Foro Social Mundial. Acertaron los ambientalistas. Acertaron grandes nombres del pensamiento ecológico como J. Lovelock, E. Wilson y E. Morin». ................... .
El Foro Social Mundial, sin orgullo pero con sinceridad, puede decir: «nuestro diagnóstico era correcto. No tenemos todavía la alternativa pero una cosa es segura: este tipo de mundo ya no tiene capacidad para seguir y proyectar un futuro de inclusión y de esperanza para la humanidad y para toda la comunidad de vida». Si continúa, puede poner fin a la vida humana y herir gravemente a la Pachamama, la Madre Tierra. ....................
La razón de la crisis no está solamente en el capitalismo estadounidense como si hubiera otro capitalismo correcto y humano. La razón está en la lógica misma del capitalismo.............
El capitalismo es por naturaleza voraz, acumulador, depredador de la naturaleza, creador de desigualdades y sin sentido de solidaridad hacia las generaciones actuales y mucho menos hacia las futuras. No se le quita la ferocidad a un lobo haciéndole algunas caricias o limándole los dientes. El lobo es feroz por naturaleza. Así el capitalismo, poco importa el sitio donde se realice, si en Estados Unidos, en Europa, en Japón o en Brasil, cosifica todas las cosas, la Tierra, la naturaleza, los seres vivos y también los humanos. Todo está en el mercado y de todo se puede hacer negocio.
Este modo de habitar el mundo regido solamente por la razón utilitarista ha cavado el hoyo perfecto.Y ha caído en él.La cuestión no es económica.Es moral y espiritual. Solo saldremos del hoyo a partir de otra relación con la naturaleza, sintiéndonos parte de ella y viviendo la inteligencia del corazón que nos hace amar y respetar la vida y cada ser.De lo contrario continuaremos en el hoyo en el que el capitalismo nos ha metido.
L.Boff
...En este sistema perverso, la salud también es un bien que se compra y se vende...
lunes, 16 de noviembre de 2009
martes, 10 de noviembre de 2009
Inclusión ya!
..................................................................................
Porque, aún hoy, necesitamos hacer marketing de un derecho tan básico?...
domingo, 8 de noviembre de 2009
viernes, 6 de noviembre de 2009
Todo un aprendizaje...

Eco-sencillez
Lo que se opone a nuestra cultura de excesos y complicaciones es la vivencia de la sencillez, la más humana de todas las virtudes, presente en todas las demás. La sencillez exige una actitud de anti-cultura pues vivimos enredados entre todo tipo de productos y de propagandas.
La sencillez nos llama a vivir según nuestras necesidades básicas. Si todos persiguiesen este precepto, la Tierra sería suficiente para todos. Bien decía Gandhi: «tenemos que aprender a vivir más simplemente para que los otros simplemente puedan vivir».
La sencillez siempre ha sido creadora de excelencia espiritual y de libertad interior. Henry David Thoreau (+1862) que vivió dos años en una cabaña en el bosque junto a Walden Pond, atendiendo estrictamente a sus necesidades vitales, recomienda incesantemente en su famoso libro-testimonio: Walden, la vida en los bosques: «sencillez, sencillez, sencillez». Afirma que la simplicidad siempre fue el distintivo de todos los sabios y santos. De hecho, extremadamente sencillos fueron Buda, Jesús, Francisco de Asís, Gandhi y Chico Mendes entre otros.
Como hoy estamos tocando ya los límites de la Tierra, si queremos seguir viviendo sobre ella, necesitamos seguir el evangelio de la eco-sencillez, bien resumida en las tres erres propuestas por la Carta de la Tierra: «reducir, reutilizar y reciclar» todo lo que usamos o consumimos.
Se trata de hacer una opción por la sencillez voluntaria, que es un verdadero camino espiritual. Esta eco-sencillez vive de fe, de esperanza y de amor.
La fe nos hace entender que nuestro trabajo, por sencillo que sea, es incorporado al trabajo del Creador, que en cada momento activa las energías. La esperanza nos asegura que si las cosas en el pasado han tenido futuro lo seguirán teniendo en el presente. La última palabra no la tendrá el caos sino el cosmos. ... La eco-sencillez nos hace descubrir el amor como la gran fuerza unitiva del universo y de Gaia. Ese amor hace que todos los seres convivan y se complementen.
En la modernidad, nosotros nos imaginábamos el sujeto del pensamiento y la Tierra su objeto. La nueva cosmología nos afirma que la Tierra es el gran sujeto vivo que a través de nosotros siente, ama, piensa cuida y venera.
Consecuentemente, tenemos que pensarnos como Tierra, sentirnos como Tierra, amarnos como Tierra pues, en verdad, somos Tierra, especie homo, hecho de humus, de tierra buena y fértil. Sintiéndonos Tierra vivimos una experiencia de no-dualidad, que es expresión de una radical simplicidad... Formamos el gran todo... " Leonardo Boff
miércoles, 4 de noviembre de 2009
sábado, 31 de octubre de 2009
jueves, 29 de octubre de 2009
Intervención: creatividad + programación

La denominación de Abordaje Terapéutico, fundamentalmente en el trabajo con niños y adolescentes, pareciera ser la más apropiada para nombrar esta instancia clínica del quehacer fonoaudiológico, pues abordar se vincula semánticamente con las acciones de:Encontrarse (con el paciente y ambos con el Lenguaje), Emprender y Embarcarse(en un camino de búsqueda), Acercarse (lo más y mejor posible a los objetivos propuestos), Proponer (un trabajo consciente y reflexivo), Chocar (con el conflicto) y Plantear (alternativas para la resolución del conflicto).
El presente trabajo considera dos factores intervinientes de relevante importancia en el Abordaje Terapéutico del Lenguaje en niños y adolescentes.
Ellos son: la Reflexión Metalingüística referida a la comunicación normal en general y patológica del paciente en particular y los Procesos de Interacción, mediante los cuales el terapeuta , sujeto con mayor destreza, se constituye en un referente válido en el transcurso de toda la terapia.
Sería necio negar la fuerza de la subjetividad desplegándose en cada momento terapéutico, como así también la idea de que cada relación paciente-terapeuta es una constante recreación de ese espacio de interacción y aprendizaje que constituye la esencia de la terapia.
Pero aunque este aspecto casi ritual de la subjetividad, es inherente a toda situación comunicativa, no debería constituirse en la piedra basal de esta instancia profesional. Si el trabajo terapéutico queda atrapado en el mundo de lo subjetivo se lo encadena, y al impedírsele que salga a la luz de la objetividad, se está negando toda posibilidad de discusión.
Es únicamente en el espacio de la objetividad, donde los contenidos terapéuticos, podrán ser analizados, verificados, modificados, refutados o avalados, pero sin ninguna duda, siempre enriquecidos. ¿Y no constituye todo esto la posibilidad de crear teoría?, es decir, ¿no es ésta una forma de ir construyendo un camino de autonomía científica?
¿Se puede afirmar que este acto clínico debe conformarse merced a la capacidad de crear de las personas?
Al avalar de manera insistente este lugar casi artístico y excluyente de "lo creativo", ¿no corremos el riesgo de quitarle rigor científico a nuestro quehacer? ¿En qué condiciones se encuentra entonces un colega recién egresado o con pocos años de graduado? ¿Sobre la base de que experiencia puede crear? ¿Debería ser entonces la capacidad creativa de los jóvenes, una habilidad medible o evaluable como requisito para ingresar a determinadas carreras universitarias?. ¿Quiénes serían los profesores capaces de dictaminar sobre esta aptitud?
¿Podemos negar qué el recorrido histórico en la profesión es uno de los factores que más nos habilita para reflexionar sobre nuestra praxis?, ¿qué la experiencia profesional posibilita una casuística propia y su re-lectura permanente?, ¿ qué la asistencia clínica permite reflexionar sobre lo hecho, y es una manera de efectuar comprobaciones respecto a qué fue más efectivo, quién o qué debió correrse de lugar y en qué momento, qué cómo y cuánto debió esperarse, qué faltó por hacer, qué no debió hacerse....?
Entonces, seria interesante proyectar diseños terapéuticos que vayan más allá de las planificaciones individuales, diseños más generales que permitan englobar los planes particulares y a los que se les pueda insertar las modificaciones que cada profesional considere pertinentes, para cada paciente en particular.
No se trata de armar "recetas", sino de constituir y programar esquemas dinámicos y flexibles, que actúen como disparadores, los que sustentados teóricamente y avalados por la práctica, sean pasibles, entonces si, de ser enriquecidos por la capacidad creativa de cada uno de los usuarios.
Tampoco se trata de generar un antagonismo que se declare como "creatividad versus programación", de lo que en realidad se trata es de incluir ambos aspectos en esos esquemas.
Es indudable que lo trabajado en la instancia terapéutica, al ser expuesto como objeto de análisis entre el terapeuta y el paciente, es pasible de constante recreación. Esta reformulación permanente puesta en la mesa de trabajo en un ámbito de encuentro e interacción varía y se enriquece, entre otros, por las diferencias que provienen de las historias personales del paciente y del terapeuta. Sin duda esto le permite al profesional constantes descubrimientos: es Uno el procedimiento terapéutico pero son Distintos los pacientes.
Es aquí, probablemente, donde se puede desplegar con mayor vuelo la capacidad creativa del profesional: la intervención clínica se adapta, saliéndose de la norma, de lo programado, al mundo subjetivo del paciente, respetando fundamentalmente lo que Vigotzky llamó Zona de desarrollo Proximal o Zona de Desarrollo Potencial.(Z.D.P.).
Pero también debería considerarse, con la misma importancia, que el lenguaje tiene un sustrato biológico y además rango de función cerebral superior. Teniendo en cuenta estas condiciones, que son comunes a la especie humana, se puede pensar en producir programaciones terapéuticas.
Si no se descuida la consideración de los distintos momentos en el desarrollo de un niño y cual es en ellos la forma de experimentar que el niño tiene , el terapeuta podrá ir ofreciendo distintas alternativas, para que el paciente opere con ellas de acuerdo con sus propias estrategias.
El recurso o procedimiento programado, es lo que se explicita, es lo que se coloca en la mesa de trabajo, lo otro, lo que se incluye, lo que necesariamente se agrega o lo que se crea, tiene su origen en el espacio subjetivo, individual que no es pasible de programación.
En ocasiones, se producen reflexiones sobre algún aspecto determinado de ese procedimiento terapéutico. Es decir, a veces una palabra, una situación, o hasta una entonación del recurso que se está trabajando guarda relación con algo conocido o desconocido en la historia personal del paciente. Se inicia entonces allí una actividad que tiene como principal característica la riqueza espiralada del diálogo espontáneo. Ese es el momento en que " lo programado" queda pasivamente sobre la mesa de trabajo, esperando ser retomado en el momento oportuno.
Es bastante difícil describir este encuentro casi mágico que se experimenta desde el lugar del terapeuta. Es una reunión de búsqueda y hallazgo en la cual lo consciente y lo reflexivo encuentran un gran despliegue:el niño opera con el lenguaje mientras el adulto asiste, monitorea y coopera, en esta acción deliberada, ofreciendo marcos de referencia definidos. Entonces el procedimiento elegido se constituye en un verdadero generador de posibilidades comunicativas, de hecho sometido a los obstáculos impuestos por la propia patología linguística y además guardando estrechísima vinculación con las características que provienen del ámbito sociocultural al que pertenece el paciente.
Es importante entonces, que la normativa y la creatividad se permitan mutuamente el espacio necesario para que aparezcan oportunamente en las distintas situaciones de terapia.
Para poder articular adecuadamente estos dos aspectos se debe acordar con el concepto que sostiene que la acción planificada es la que permite la producción de ciertas sistematizaciones en la labor profesional, y requiere para ello de protagonistas que desde sus experiencias puedan tomar una posición determinada.
La definición de un marco teórico-conceptual , un determinado recorrido en un área específica en la práctica profesional, y un registro clasificado de la propia casuística, son algunos de los factores que fundamentalmente posibilitan la elaboración de planificaciones orientadas a la acción.
Marta Alicia Espeleta (Espacio Logopédico.com)
miércoles, 28 de octubre de 2009
...no me observes... mírame..
"Si me ves...besame...hazme un sitio entre tu piel...
que los rasgos de mi cara no te impidan ver mi ser...
sentirás que mi amor tiene sed de que una voz
me susurre una caricia o me regale una ilusión..
Dame mimos, dame tu calor
te los devolvere en forma de flor
recibiras porque multiplico lo que me des
si me apartas no me integraré
si me abandonas yo me perderé
el rechazo es mi condena...
Donde está mi libertad?
buscaré un futuro para mi...me va a costar
pero sin amor no puedo...
y al final llegaré donde me lleven los pies
y si quieres conocerme no me observes, mirame..."
lunes, 26 de octubre de 2009
El orden natural y el bien común...
Reconstruir el bien común Uno de los efectos más avasalladores del capitalismo globalizado y de su ideología, el neoliberalismo, es la demolición de la noción de bien común o de bienestar social.
Sabemos que las sociedades civilizadas se construyen sobre dos pilares básicos: la participación (ciudadanía) y la cooperación. Juntas crean el bien común.
Pero el bien común ha sido enviado al limbo de la preocupación política. En su lugar entraron las nociones de rentabilidad, de flexibilidad, de adaptación y de competitividad.
La libertad del ciudadano ha sido sustituida por la libertad de las fuerzas del mercado, el bien común por el bien particular, la cooperación por la competitividad. La participación y la cooperación aseguraban la existencia de cada persona y la vigencia de sus derechos. Negados estos valores, la existencia de cada uno no está más garantizada socialmente ni sus derechos afianzados. Entonces cada uno se siente impelido a garantizar lo suyo: su empleo, su sueldo, su automóvil, su familia. Nadie se anima a construir algo en común.
Lo único que queda en común es la guerra de todos contra todos, con vistas a la supervivencia individual. En este contexto, ¿quién se pone a pensar en el destino común de la especie humana y de su única casa colectiva, la Tierra? ¿Quién cuidará del interés general de los 6.300 millones de personas?
....Qué es el bien común?
En el plano infraestructural es el acceso justo de todos a la alimentación, a la salud, a la vivienda,
a la seguridad y a la expresión artística. En el plano humano es el reconocimiento, el respeto y la convivencia pacífica. Para esto es importante dar hegemonía a la cooperación y no a la competición.
Sin este cambio, la comunidad humana difícilmente se mantendrá unida y con un futuro que valga la pena..... Afirma una convicción humanista de base: no hay futuro a largo plazo para una sociedad fundada en la falta de justicia, de igualdad, de fraternidad, de cuidado y de cooperación, porque niega el anhelo más originario del ser humano desde que surgió en la evolución hace millones años." L. Boff
Cooperación... y no competición... sólo asi primará "el bien común"... De ello, sobran ejemplos en el orden natural, toda la naturaleza y sus criaturas pueden ser nuestros mejores maestros!
sábado, 24 de octubre de 2009
Modelos...
Somos concientes de cuánto impactan nuestras actitudes en los más bajitos? La plasticidad de la etapa evolutiva permite que se graben en la memoria del cuerpo, de la razón y del corazón todos los aprendizajes, positivos y valiosos ... y también los negativos.. Dicen por alli... que un ejemplo vale más que 1000 palabras... imaginemos que pasa si las actitudes vienen reforzadas con el lenguaje: quedan marcadas "a fuego"! Huellas... que seguro transitaremos a lo largo de nuestra vida, a veces sin siquiera recordar su origen...
viernes, 23 de octubre de 2009
Sistemas Alternativos de Comunicación
Contrastes
sólo que cuando hay acceso a los recursos que pueden paliar y hacer la vida de la persona y su familia más llevadera, se nota la diferencia...
Porqué para los más pobres la discapacidad es más, mucho más dolorosa?
Conocimos ayer una abuela que sólo contaba con su amor y fortaleza, hoy, asistimos a un "primer mundo" donde todo parece más fácil...siempre es así?
No nos resignemos... los derechos son para todos.
jueves, 22 de octubre de 2009
Solo el amor salva vidas...
El dramatismo de la Parálisis Cerebral contrapuesto a lo que puede hacer o sacar de cada uno de nosotros: un corazón humano y solidario...
No es sólo por la sangre que compadecemos, ayudamos, amamos a estos hermanitos, sino porque somos compañeros de travesia con distintas dificultades, unos más visibles que otros... y en ellos, y con ellos, la vida tiene otro sentido.
martes, 20 de octubre de 2009
lunes, 19 de octubre de 2009
domingo, 18 de octubre de 2009
Función materna...

El psicoanálisis habla de "función materna" al referirse al vinculo madre-hijo, y dice que hay muy poco de instinto en este vinculo amoroso primero e incondicional que nos marca de por vida. A diferencia de otras especies el amor materno tiene ese plus que hace de nosotros un sujeto deseante...a traves del lenguaje nos introduce en el mundo de la cultura, y la mirada nos proyecta y subjetiviza... GUAU!!!!
que tremenda "función"... verdad?
viernes, 16 de octubre de 2009
Medicación en TDAH: uso.... o abuso?
Más allá de la sátira de los Simpsons... la medicación como tratamiento rutinario al niño con TDAH... plantea serios cuestionamientos.
La Ritalina no es una droga absolutamente inocua y beneficiosa, y su prescripción supone un seguimiento cuidadoso por parte de la familia y el profesional neurólogo que atiende al niño.
La BBC ha hecho un estudio de seguimiento a niños medicados durante 10 años o más, los invito a ver los 3 videos siguientes, la opinión de los médicos... y como siempre, "abrir nuestra cabeza" a realidades contradictorias.
http://www.youtube.com/watch?v=pr3lXPDAMxg http://www.youtube.com/watch?v=-gyKjd30Osg http://www.youtube.com/watch?v=j_U-wdPHQC0
miércoles, 14 de octubre de 2009
Disglosias: anomalias craneofaciales más frecuentes
Niños difíciles...

Cargar con semejante rótulo... es en simismo..muy difícil!!
Pobres niños así etiquetados... casi una condena a cumplir lo que se profetiza de ellos...
Por mucho tiempo, y aún hoy, los niños que padecen Trastorno por Deficit de Atención e Hiperkinesia (TDAH), fueron y son así catalogados, aunque sepamos de que se trata,cuales son los síntomas y las estrategias más idóneas de tratamiento.
martes, 13 de octubre de 2009
Pensamiento alternativo...un ejercicio muy saludable

"A partir de la publicación del índice de pobreza del Indec, se ha generado una discusión entre el Gobierno y la oposición sobre los niveles de pobreza de la sociedad argentina. Y creo que es una discusión errada, más allá de la necesidad de tener estadísticas confiables para medir la pobreza.
La discusión debe poner el acento en la indignante concentración de la riqueza, que podríamos definirla como una verdadera fábrica de pobres.
En el primer semestre de 2009, punto más fuerte de la crisis, las empresas que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires distribuyeron dividendos de nivel similar a los repartidos en igual período del 2007, año de bonanza. Los dividendos de empresas extranjeras enviados al exterior no dejan de crecer, los envíos más importantes se produjeron en el cuarto trimestre de 2008 (U$S 1423 millones) y en el segundo de 2009(U$S 1029 millones).
Por eso la única forma de erradicar la pobreza, porque ello es lo que nos debe preocupar, es mejorando significativamente la distribución del ingreso.
Se equivoca el Gobierno cuando se encierra en una discusión de índices y critica a la oposición sintiendo que se carga contra las políticas públicas queriendo aumentar el índice. Desvía la oposición la discusión del tema central, que es la distribución del ingreso, cuando critica la elevada cifra e intenta paliar la situación con acciones parciales como el ingreso ciudadano....
Sigo sosteniendo que el ingreso mínimo para todos los menores en situación de pobreza es indispensable, pero es sólo una situación transitoria. Para erradicar la pobreza, hay que reducir la injusta concentración de la riqueza, con impuestos que graven con mayor eficiencia e intensidad a las grandes ganancias.
Sin una transformación profunda en el modelo de distribución de la renta, reducir significativamente la pobreza será imposible. El discurso que los poderosos hacen de la pobreza es un recurso cínico que enmascara su principal responsabilidad y además confunde a la opinión pública sobre la verdadera génesis de la pobreza y los auténticos caminos para eliminarla. Y digo eliminarla, no sólo atenuarla con paliativos caritativos o asistenciales. Como digo siempre, para mí el único índice de pobreza tolerable es cero.
Como corolario y ante las declaraciones difundidas sostenidamente que la pobreza es un escándalo, yo digo que la pobreza es una tragedia, y que el verdadero escándalo es la perversa distribución de la riqueza.
Pobreza y fabricantes de pobres -Carlos Heller *Pagina 12 -2 /10/2009
El denominado "pensamiento único"... en todos los ámbitos conduce a actitudes de negación y oscurantismo... Siempre es bueno cambiar el eje... y ejercitar otras miradas posibles
domingo, 11 de octubre de 2009
Cinco siglos igual...
como una celebración o un dolor aún latente?
sin lugar a dudas, esta fecha genera una doble sensación:
no podemos olvidar lo que significó y aún hoy, sigue significando la colonización...
explotación..exterminio... el poder ejercido con violencia...la depredación...
pero... también es una buena ocasión
para reflexionar sobre nuestro destino de americanos...
Es simplemente un accidente?
no...es un llamado a redescubrirnos
y refundar una identidad de continente joven
mil veces expoliado...colonizado...desvastado
pero aún fecundo y generoso en suelos, climas, culturas...
América... un desafío... una utopia...
no hay otro espacio mejor para dar rienda suelta a los sueños...
América...con esa intención
rescatemos la sabiduría que nuestros ancestros nos legaron ...
solidaridad, amor a la tierra, respeto por las culturas de nuestros hermanos y de los pueblos originarios...
Sólo así este día será una verdadera fiesta.
sábado, 10 de octubre de 2009
Derecho al bilingüismo
Todo niño sordo, cualquiera sea el nivel de su pérdida auditiva, debe tener derecho a crecer bilingúe. Conociendo y usando la lengua de signos y la lengua oral (en su modalidad escrita, y cuando sea posible, en su modalidad hablada) el niño alcanzará un completo desarrollo de sus capacidades cognitivas, lingúisticas y sociales....
El bilingúismo es el conocimiento y uso regular de dos o más lenguas. Un bilingúismo lengua oral/lengua de signos es la única vía a través de la cual el niño sordo podrá satisfacer sus necesidades, es decir comunicarse desde temprana edad con sus padres, desarrollar sus capacidades cognitivas, adquirir conocimientos sobre la realidad externa, comunicarse plenamente con el mundo circundante y convertirse en un miembro del mundo sordo y del mundo oyente.
El bilingúismo del niño sordo implica la lengua de signos, usada por la comunidad sorda y la lengua oral usada por la mayoría oyente. Esta última se adquiere en su modalidad escrita, y cuando es posible, en su modalidad hablada...
La lengua de signos es una lengua natural, plenamente desarrollada que asegura una comunicación completa e integral...Permitirá al niño el desarrollo de su identificación cultural con el mundo sordo (uno de los dos mundos a los que el niño pertenece) y facilitará la adquisición de la lengua oral...
A pesar de los considerables esfuerzos llevados a cabo por los niños sordos y de los profesionales que les rodean, y a pesar del uso de ayudas tecnológicas, el hecho es que muchos niños sordos tienen grandes dificultades para percibir y producir una lengua oral en su modalidad hablada.
Esperar varios años para lograr un nivel satisfactorio que puede no llegar a alcanzarse y negar durante ese tiempo el acceso del niño sordo a una lengua que satisfaga sus necesidades (la lengua de signos) es prácticamente aceptar el riesgo de un retraso en su desarrollo lingúístico, cognitivo, social o personal."...
"Este breve texto es el resultado de muchos años de reflexión sobre el bilingúismo y la sordera.
Las personas que rodean a los niños sordos a menudo no los perciben como futuros individuos bilingúes y como futuros miembros de dos culturas. Pensando en estas personas he escrito estos párrafos. Francoise Grosjean. Universidad de Neuchatel."
miércoles, 7 de octubre de 2009
martes, 6 de octubre de 2009
Estimulando el lenguaje
Un papá que estimula a su niño... el magico circulo de la comunicacion ya está funcionando...
lunes, 5 de octubre de 2009
Duerme... duerme ...
Tal vez... una obviedad... pero como no dejar un pequeño testimonio... a manera de homenaje... su corazón de estudiante... impecable!... y ni que hablar de solo le pido a Dios... y tantos! Quienes trabajamos con la voz... sabemos que poderoso instrumento es en si misma....cuánto transmite... comunica... acompaña... y si a la voz se le suma la melodia, quien puede con la voz cantada?
Porque su voz le puso sentimiento a los sentimientos... la ternura,,, la denuncia... el llanto...la plegaria... porque esa coloratura es unica! ... porque seguirá con nosotros y porque honró la vida...con su corazón libre...
jueves, 1 de octubre de 2009
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Permiso de vuelo

nuevos caminos
porque a la vida
le basta el espacio de una grieta para renacer...
En esta tarea, lo primordial
es negarse a asfixiar
cuanto de vida
podamos alumbrar. "
Ernesto Sabato
que nacen aparentemente porque si...
a las orillas del camino... como si nada...
entre piedras, y aún a veces... en el asfalto!!!
de dejar florecer lo que hay en nosotros...
es nada menos "que negarnos a asfixiar
cuanto de vida podamos alumbrar"...
aunque creamos que de poco y nada sirve...
aunque imaginemos que pocos reparan en nuestra floración...
aunque sólo una grieta nos llame a la luz...
iluminar...
alumbrar...
renacer ....
para nuestro regocijo...
para ser fieles a lo que somos...
para gozo de propios y ajenos...
martes, 22 de septiembre de 2009
De rupturas y construcciones

Mujeres apasionadas cambian el mundo...

Desde una conferencia, otra mujer habla de ello.
Seguramente hemos leido sus libros.
Hoy nos sorprende con la claridad de sus convicciones...
Es un texto para escuchar con el corazón, con auténtico orgullo de ser su congenere... es decir: de compartir la fortaleza de ser, simplemente, mujer...
sábado, 19 de septiembre de 2009
Hombre ...Lenguaje...Comunicación...

El hombre es entre todos los seres vivos, el que nace más indefenso. Comparándolo con la riqueza instintiva del animal, es un ser deficitario. No obstante no tarda en manifestar su superioridad. Su inicial dependencia, su visión mágica del mundo deja paso a una imagen antropocéntrica y personalizada.
Esta concepción del mundo y la existencia humana como historia dinámica, librada al dominio de la libertad del hombre; una realidad por hacer, por crear, por construir; es prevalentemente racional.
Aristóteles hablaba del hombre como "animal metafísico", un ser que se pregunta y se responde.
El lenguaje es la herramienta que le permite distanciarse de la realidad para comprenderla y dominarla; le permite preguntarse no sólo por las cosas sino por si mismo, y asi descubrirse como sujeto frente a los objetos.
El hombre no es un "que" sino un "quien", no es "algo" sino "alguien".
Heidegger considera al lenguaje como fundamento del ser humano, "posibilita al hombre la entrada en el ámbito de la existencia". En su tratado sobre el humanismo escribe: "El hombre es un ser vivo, no porque junto a otras capacidades posee el habla; sino más bien porque el lenguaje es la casa del ser; de modo que habitando dentro de ella, el hombre existe"
Ahora bien, este preguntarse por el mundo y por sí, es también preguntar por el otro, su semejante. El otro no se presta a ser "objetivado" por la conciencia, sino que sólo es abordable en una relación igualitaria, a través de la comunicación, del diálogo, del intercambio.
Martin Buber habla de la esencia dialogal del hombre y expresa "el hecho fundamental de la existencia humana es el hombre con el hombre"
Superando extremismos tales como el individualismo (descartes- Nietzche) o el colectivismo (Marx-Hegel) que minimizan y aún niegan las dimensiones societaria e individual del hombre, respectivamente; el hecho es que la verdad más profunda del ser humano es su relación con los otros.
El encuentro con el otro, las relaciones humanas en general, penetran profundamente en la estructura de la persona y constituyen en gran parte el camino de su realización. Este fenómeno de intercambio, interrelación es la comunicación.
La comunicación es un proceso complejo de ida y vuelta. Lo es aún más en la especie humana, pues el hombre se comunica siempre de manera simbólica. El símbolo manifiesta tangiblemente una realidad invisible o abstracta. El hombre se expresa con su cuerpo, sus gestos y sus palabras... el signo linguístico complementa, perfecciona y/o sustituye la expresión mimica y gestual.
El lenguaje revela al hombre su propia esencia, es un medio de personalizacion. le permite el desarrollo pleno de su pensamiento y libertad, el diálogo creativo con los otros; para así, construir la historia, producir cultura, transformar la sociedad y humanizar el mundo.
No hay comentarios...
viernes, 18 de septiembre de 2009
Tiempo de florecer

como llega la luz cada mañana
como late sin fatiga nuestro corazón....
como es cierta la noche... como es tangible la risa...
ella ... llega
sin pudores, ruidosa y aparatosamente, se apodera de las mañanas y las noches..
de las risas... de nuestro corazón...
si, los milagros ocurren ... ¡¡¡sólo hay que desearlos lo suficiente!!!...
asi que... comencemos a sincronizar nuestra vida a este nuevo tiempo de gracia...
jueves, 17 de septiembre de 2009
Convicciones...

martes, 15 de septiembre de 2009
Presentación en sociedad...

El blog como estrategia complementaria del aula virtual…
"Buceando por esos mundos virtuales, tuve la oportunidad de conocer los objetivos y modalidad de trabajo de los OCW, “Open Course Ware”, implementados por distintas Universidades. Estos cursos –OCW- son concebidos como “depósitos” de materiales docentes de acceso libre, correspondientes a distintas asignaturas de carreras diversas de esas altas casas de estudio. Este recurso está destinado a los estudiantes de la misma Universidad que completan con los OCW los materiales de la plataforma institucional, a alumnos autodidactas de otras universidades, o a futuros estudiantes; también pueden acceder a él colegas y/o profesionales interesados en la temática.
Vale decir, que es una propuesta amplia de puesta en común del conocimiento.
Convencida en lo personal de que aquello que no se comparte se pierde; la propuesta de los OCW surgió como una idea interesante para nuevos desafíos en nuestra profesión y en particular, en el modo de hacer docencia en Fonoaudiología.
Así, como parte de las actividades presentadas en el programa de la Asignatura “Diagnóstico y Terapéutica del Lenguaje I”, se comenzó a trabajar desde inicio del presente año lectivo, con la modalidad Aula Virtual, como complemento de los aspectos teóricos y prácticos de la cátedra.
Cabe mencionar que la propuesta se desarrolla a través de dos estrategias complementarias: un grupo virtual de intercambio académico y un blog donde se publican artículos, textos, videos de referencia, en estrecha relación con los contenidos abordados desde la cátedra. El feed back es permanente y es sumamente enriquecedor para el alumno que lo recepta, como también para el docente que va retroalimentando la tarea educativa, ajustando contenidos, implementando evaluaciones de seguimiento y conociendo más acerca de las fortalezas y debilidades de sus alumnos.
Pues bien, hecha la presentación formal, quedan todos invitados a asomarse a este espacio: www.dytlenguajei.blogspot.com …¡¡ Bienvenidos!!
¡Ah! … Se aceptan sugerencias y se receptan aportes. Lic. Bibiana Del Bianco "
Con esta sencilla nota quedó presentado en sociedad el blog para la revista Institucional de la Escuela de Fonoaudiología. La idea es sumar aportes y seguir enriqueciendonos... y la difusión es parte fundamental en todo el proceso de feed back.
viernes, 11 de septiembre de 2009
Algo podemos hacer!
"mientras pensamos...miles de niños van entrando en un cono de sombras"..
uhh... durísimo y real ...TODOS SOMOS RESPONSABLES DEL CAMBIO POSIBLE...
jueves, 10 de septiembre de 2009
Creatividad...
Realmente, con estímulos asi de ingeniosos...
quién puede resistirse?
Otro ...
http://www.youtube.com/watch?v=rH_7T4GkxHc
lunes, 7 de septiembre de 2009
Pedagogía de la alegría...

Una bellísima síntesis...
"La educación consta de dos partes: educación de las habilidades, educación de las sensibilidades. Sin la educación de las sensibilidades todas las habilidades se tornan sin sentido. Sin la educación de las habilidades todas las sensibilidades se tornan sin sentido"
Recordemos, aún cuando nuestra elección profesional sea en la Clínica, hay mucho de educación en la intervención terapéutica...
En una semana muy docente...
Un poema que habla de la escuela... como una metáfora de toda la educación...
de que sirven nuestras Instituciones educativas sino nos ayudan a relacionarnos, y ser felices? A descubrir que siempre el objetivo, la meta, la razón de ser de todo acto educativo es modificar para mejor la vida misma de las personas: los alumnos, los docentes, la sociedad...
Que sabio Paulo Freire!
martes, 1 de septiembre de 2009
La vitamina milagrosa

Existen tres tipos de espina bífida:
Oculta. En esta forma más leve, por lo general no se observan síntomas. Las personas afectadas tienen un pequeño defecto o abertura en una o más vértebras de la columna vertebral. Algunas tienen un hoyuelo, vellosidad localizada, una mancha oscura o una protuberancia sobre la zona afectada. Por lo general, la médula espinal y los nervios son normales y la mayoría de las personas afectadas no necesita tratamiento.
Meningocele. En esta forma, la menos frecuente, un quiste o saco lleno de líquido se asoma por la parte abierta de la columna vertebral. El saco contiene las membranas que protegen la médula espinal pero no los nervios espinales. El quiste puede ser extirpado mediante cirugía y, por lo general, permite el desarrollo normal.
Mielomeningocele. Ésta es la más grave de las formas. El quiste contiene tanto las membranas como las raíces nerviosas de la médula espinal y, a menudo, la médula en sí. En ocasiones no hay ningún quiste sino una sección totalmente expuesta de la médula espinal y los nervios. Los bebés afectados tienen un alto riesgo de contraer una infección hasta que se cierre la espalda quirúrgicamente, aunque un tratamiento antibiótico puede ofrecer protección temporal. A pesar de la cirugía, los bebés continúan teniendo parálisis en las piernas y problemas de control de la vejiga y los intestinos. En general, cuanto más alto se encuentre el quiste en la espalda, más grave será la parálisis.
Aún no se conocen bien las causas, se cree que algunos factores genéticos y ambientales pueden interactuar para crear este y otros defectos del tubo neural
Las dificultades más frecuentes asociadas son:
Hidrocefalia. Aproximadamente del 70 al 90 por ciento de los niños con mielomeningocele desarrolla hidrocefalia. En aquellos casos en que el líquido cerebroespinal, que amortigua y protege el cerebro y la médula espinal, no puede drenarse en forma normal, se almacena en el cerebro y en su entorno y agranda la cabeza. Si no se trata, la hidrocefalia puede producir lesiones en el cerebro y retraso mental. Por lo general, los médicos tratan la hidrocefalia mediante la colocación quirúrgica de un tubo llamado “shunt” que drena el exceso de líquido. El shunt pasa por debajo de la piel y penetra en el pecho o el abdomen, y el líquido circula sin causar daño por el cuerpo del niño.
Malformación de Chiari tipo II. Casi todos los niños con mielomeningocele tienen este cambio en la posición del cerebro. La parte inferior del cerebro está ubicada más abajo de lo normal y está parcialmente desplazada dentro de la parte superior del canal espinal. Esto puede bloquear el flujo del líquido cerebroespinal y contribuir al desarrollo de hidrocefalia.
Médula espinal anclada. La mayoría de los niños con mielomeningocele, y un pequeño número de niños con meningocele o espina bífida oculta, tiene la médula espina anclada, es decir, ésta no se desliza hacia arriba y hacia abajo con el movimiento con el que debería hacerlo, porque es retenida en su lugar por el tejido que la rodea. Algunos niños no presentan síntomas pero otros desarrollan debilidad en las piernas, un deterioro progresivo en el funcionamiento de las piernas, escoliosis (curvatura de la columna vertebral), dolor en la espalda o las piernas y cambios en la función de la vejiga.
Trastornos del tracto urinario. Las personas con mielomeningocele suelen tener problemas para vaciar la vejiga completamente. Esto puede llevar a infecciones en el tracto urinario y lesiones en los riñones.
Alergia al látex. De acuerdo con la Spina Bifida Association of America (SBAA), hasta el 73 por ciento de los niños con mielomeningocele es alérgico al látex (caucho natural), posiblemente debido a la exposición reiterada durante las cirugías y las intervenciones médicas.
Discapacidades de aprendizaje. Al menos el 80 por ciento de los niños con mielomeningocele posee una inteligencia normal, aunque algunos tienen problemas de aprendizaje.
Otras condiciones asociadas con la espina bífida severa incluyen obesidad, trastornos del tracto digestivo, incontinencias y problemas psicológicos y sexuales.
PREVENCION:Una vitamina B llamada ácido fólico puede ayudar a prevenir la espina bífida y otros defectos del tubo neural. La clave es tener suficiente ácido fólico en el organismo antes del embarazo y durante las primeras semanas, antes de que el tubo neural se cierre (cerca del día 27).
La detección temprana ha permitido que muchos bebés hayan sido sometidos a cirugía prenatal para reparar el mielomeningocele antes del nacimiento. Este método se basa en la idea de que la reparación temprana (entre las semanas 19 y 25 del embarazo) puede ayudar a prevenir la lesión en el tejido nervioso espinal expuesto en el útero y reducir la parálisis y otras complicaciones.
Para más datos:
http://www.youtube.com/watch?v=LaL1k2ALGFk
http://www.youtube.com/watch?v=xt1_vUS7EE0
jueves, 27 de agosto de 2009
Competir no es obligatorio...zafemos de eso!

Sabemos y hemos confirmado que la primera respuesta de nuestra sociedad, que es la de aumentar la respuesta represiva para volverla una amenaza a los actos de los violentos, no ha dado resultados satisfactorios y aseguro que no los dará en el largo plazo. La ayuda que la corrección de las leyes puede aportar es indispensable, pero no es suficiente.
La actitud de ignorar a los antisociales en la supuesta esperanza de que al verse excluidos modifiquen su actitud parece ingenua y peligrosa para nuestra integridad.
Nos encontramos, pues, en lo que parece un callejón sin salida.
A veces, cuando la seriedad del pensamiento academicista no alcanza, el humor viene en nuestra ayuda. Decía el genial humorista Landrú en la desaparecida revista Tía Vicenta:
"Cuando esté en un callejón sin salida, no sea tonto, salga por donde entró".
tiene aunque sea algo de verdad, parece obvio que el camino de la solución deberá empezar poniendo el acento en la educación que le damos a nuestros hijos. Y como casi todas las cosas, en educación, cuanto antes mejor.
No me refiero tan sólo a la educación formal de la escuela primaria, me refiero a todos los niveles. Hablo de la responsabilidad de los padres, de los docentes de secundaria, de los profesores universitarios, de los empresarios, de los artistas y de los dirigentes.
Hablo de trabajar juntos para atacar los condicionamientos de las pautas de éxito comparativo que condicionan nuestra conducta desde el mercado laboral, social, familiar y espiritual.
Hablo de la escuela, del periodismo, de la familia, de la pareja, de la televisión, y del arte.
Hablo de terminar de una vez y para siempre con la idea de la "sana competencia"; acomodaticia y falsa justificación de esta distorsión de nuestra sociedad.
Para mí no existe la "sana" competencia, he aprendido que no es imprescindible y que difícilmente se obtenga de tal sanidad algo saludable.
Y si debemos aceptar que existe en nosotros una tendencia innata a la comparación con otros, dejemos esos aspectos limitados al deporte. Sólo en ese entorno, la competencia puede transformarse en un juego liberador de comparación de habilidades y recursos. Sólo a través del deporte se podría sublimar este aspecto nefasto.
Venían a consultar al sabio sobre un problema del pueblo. Desde hacía mucho y pese a todos los esfuerzos del Consejo, los habitantes habían empezado a hacerse daño. Se robaban unos a otros, se lastimaban entre sí, se odiaban y educaban a sus hijos para que el odio continuara.
-Siempre hubo algunos que se apartaban de la senda -dijeron los consejeros-, pero hace 10 años comenzó a agravarse y desde entonces empeoró mes a mes.
-¿Qué pasó hace diez años? -preguntó el maestro.
-Nada significativo -dijeron los del Consejo-. Por lo menos nada malo. Hace 10 años terminamos de construir entre todos el puente sobre el río. Pero eso, sólo trajo bienestar y progreso al pueblo.
-No hay nada de malo en el bienestar -dijo el sabio-, pero sí lo hay en comparar mi bienestar con el de mi vecino. No hay nada de malo en el progreso, pero sí en querer ser el que más ha progresado. No hay nada de malo en las cosas buenas para todos, pero sí en competir por ellas. La solución es un cambio de sílaba...
-¿Cambio de sílaba? -preguntaron los del Consejo.
-Debéis enseñar a cada uno de los habitantes del pueblo que si a la palabra competir le cambian la sílaba central PE, por la más que significativa sílaba PAR, se crea una nueva palabra: comPARtir.
Una vez que todos hayan aprendido el significado de compartir, la competencia no tendrá sentido, y sin ella el odio y el deseo de dañar a otros será sepultado para siempre."
Jorge Bucay